LA GUíA DEFINITIVA PARA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA CORRECTAMENTE Y SIN PROBLEMAS

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente provocar mucha discusión dentro del entorno del canto profesional: la ventilación por la zona bucal. Representa un detalle que varios discuten, pero lo cierto es que, en la gran parte de los escenarios, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y fluya de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este proceso natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué pasaría si inhalar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o incluso al dormir, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de manera inmediata esta ruta para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol crucial en el preservación de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere permanecer en estados apropiadas mediante una idónea humectación. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua. Por eso, es relevante enfatizar el uso de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros diarios. También es crucial evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del físico coadyuva a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple evento de sensación ácida esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su eficacia.



En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más inmediata y ligera, eliminando interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado desarrolla la capacidad de regular este procedimiento para impedir rigideces innecesarias.



En este espacio, hay varios prácticas diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es recomendable realizar un prueba aplicado que haga posible tomar conciencia del desplazamiento del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, previniendo acciones violentos. La zona alta del tronco solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es crucial impedir oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo inapropiada.



Se observan muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a profundidad los procesos del físico humano, se propagaron concepciones que no siempre eran exactas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto clásico se basa en la potencia del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es mas info tratar de forzar el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo espontáneo, no se logra la tensión adecuada para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no tiene relevancia si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el físico trabaje sin producir rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano en la región de arriba del torso y otra en la sección más baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se pausa un momento antes de ser sacado. Poder regular este fase de transición facilita enormemente el control de la inhalación y exhalación en el canto.


Para robustecer la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso básico. En primer lugar, exhala totalmente hasta desocupar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento ayuda a reforzar el músculo diafragmático y a perfeccionar la regulación del flujo respiratorio durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en poco tiempo.

Report this page